
LO QUE ATENDEMOS
En Aliviaterapia te brindamos atención esmerada en un ambiente profesional por parte de QUIROPRÁCTICOS Y FISIOTERAPEUTAS TITULADOS otorgándote una atención respetuosa y atenta, siempre aplicando todos nuestros esfuerzos y capacidades para que tú puedas encontrar alivio y recuperación en el menor tiempo posible dentro de tus propias circunstancias, todo esto de una forma natural sin el uso de fármacos, ni procedimientos invasivos.

LESIONES CERVICALES
• Migrañas
• Parálisis facial
• Mareos
• Vértigos
• Acúfenos
• Latigazo cervical
• Cervicobraquialgia
• Ardor, dolor, entumecimiento, pérdida de fuerza u hormigueo
• Dolor, ardor o rigidez del cuello a hombro o incluso hasta los brazos
• Tortícolis
• Etcétera
LESIONES DE HOMBRO
• Esguinces de hombro
• Tendinitis
• Lesiones del manguito rotador
• Desgarres musculares
• Calcificaciones tendinosas
• Hombro congelado
• Bursitis
• Capsulitis retráctil
• Etc.


LESIONES EN BRAZOS Y MANOS
• Hormigueos
• Adormecimiento
• Pérdida de fuerza
• Ardor
• Dolor
• Epicondilitis
• Epitrocleitis
• Síndrome de túnel carpiano
• Síndrome de Quervain
• Dedo de gatillo
• Dedo en garra
• Etcétera
LESIONES LUMBARES Y PÉLVICAS
• Ciática
• Escoliosis
• Síndrome piramidal
• Sacroileitis
• Hernia discal
• Espondilolistesis
• Anterolistesis
• Hiperlordosis
• Hipolordosis
• Pubalgia
• Etc.


LESIONES DE PIES Y PIERNAS
• Fascitis plantar
• Dolor de piernas
• Lesiones de rodillas
• Esguince de tobillo
• Contracturas
• Meniscitis
• Síndrome de túnel tarsiano
• Metatarsalgia
• Tendinitis Aquilea
• Lesiones deportivas
• Etcétera
OTRAS LESIONES
Atendemos muchas otras lesiones tanto en el área de quiropráctica como en el de fisioterapia. Contamos con servicio de rehabilitación en los siguientes campos:
* Rehabilitación ortopédica
* Rehabilitación neurológica
* Rehabilitación respiratoria
* Rehabilitación pediátrica
* Rehabilitación geriátrica
* Rehabilitación deportiva
* Rehabilitación traumatológica
* Rehabilitación pre y post quirúrgica
* Etc.


¿QUÉ ES UNA SUBLUXACIÓN?
Lo que se atiende en quiropráctica se denomina subluxación vertebral. La Universidad de Navarra da la siguiente definición. Se refiere a un desplazamiento parcial de la articulación, un tipo de lesión que puede ser tanto dolorosa como debilitante. Aunque no se trata de una dislocación completa, la subluxación aún puede causar dolor significativo, limitación de movimiento y, en casos más graves, puede llevar a daños en los nervios y los tejidos circundantes.
Las articulaciones del cuerpo son las uniones entre dos o más huesos, proporcionando movimiento y flexibilidad. Cada articulación tiene una posición óptima en la que se alinean perfectamente, lo que permite un movimiento suave y eficiente. Sin embargo, en una subluxación, esta alineación se ve alterada. En lugar de una conexión segura y firme, los huesos se desplazan de su posición ideal. Este desplazamiento puede ser menor o significativo, pero, en cualquier caso, no es suficiente para clasificarse como una dislocación completa, en la que los huesos pierden por completo su contacto.
Las subluxaciones pueden surgir por factores QUÍMICOS, FÍSICOS y por ESTRÉS. Para ejemplificar algunas de las causas antes mencionadas: Factores físicos podrían ser un golpe o una caída, los micro traumatismos como las malas posturas, el desgaste excesivo de la articulación debido a actividades repetitivas, o incluso por condiciones médicas como la artritis. En algunos casos, los movimientos bruscos o inusuales pueden provocar una subluxación. Es común en deportistas y personas de edad avanzada, aunque puede ocurrir a cualquier edad y en cualquier individuo.
La manifestación clínica de una subluxación puede variar según la gravedad del desplazamiento y la articulación afectada. Generalmente, los síntomas incluyen dolor en la articulación afectada, hinchazón, limitación en el rango de movimiento y, a veces, la presencia de una deformidad visible. En ocasiones, el paciente puede notar un sonido de “chasquido” en el momento de la lesión.
El diagnóstico de la subluxación generalmente se realiza mediante la exploración física, pruebas ortopédicas, la historia clínica del paciente, estudios de imagen, como rayos X, resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC) para confirmar el diagnóstico y evaluar la gravedad del desplazamiento. Lo anterior brinda información específica sobre las lesiones y alteraciones estructurales que deban ser atendidas y la presencia de otros daños relacionados.
El tratamiento de la subluxación en todo caso requerirá de ajuste quiropráctico con el fin de dar atención y correción a la o las causas. A la vez que se complementa con fisioterapia para acompañar al paciente en el proceso de recuperación y evolución positiva de su lesión. El objetivo de estos tratamientos es ayudar a reducir la inflamación, aliviar el dolor y lo más importante reestablecer la comunicación del sistema nervioso y el resto del organismo
Es importante recordar que una subluxación es una lesión seria que requiere atención profesional. Sin el tratamiento adecuado, puede provocar complicaciones a largo plazo, como el desarrollo de hernias discales, artrosis articulares, daño a los nervios y tejidos, limitación en la función de las articulaciones. Además, las personas que han experimentado una subluxación una vez pueden tener un mayor riesgo de recurrencias futuras.
¿QUÉ ES UN AJUSTE QUIROPRÁCTICO?
Son movilizaciones de alta velocidad, controladas en su fuerza, dirección y amplitud, que buscan como objetivo lograr correcciones estructurales que liberen el tránsito de comunicación del sistema nervioso con todo el organismo, restableciendo así su correcta función.
¿QUÉ ES LA QUIROPRÁCTICA?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “La profesión sanitaria que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mecánicos del sistema neuromusculoesquelético, y de los efectos de dichos trastornos sobre la salud en general”.
Expresaríamos entonces, que los quiroprácticos realizan ajustes (manipulaciones) en la columna vertebral u otras partes del cuerpo, siendo su objetivo eliminar las interferencias que pudieran presentarse entre el sistema nervioso y el resto del organismo debido a una estructura alterada de la columna vertebral, lo cual contribuye a aliviar el dolor y favorecer así a la capacidad natural del cuerpo de curarse a sí mismo.
¿CÓMO TRABAJA UN QUIROPRÁCTICO?
Un quiropráctico emplea procedimientos estandarizados para evaluar a sus pacientes, determinar el diagnóstico y seleccionar el tratamiento más adecuado. Tu quiropráctico sigue métodos respaldados por décadas de experiencia: consulta inicial, recopilación de historial clínico, evaluación física, análisis de resultados de laboratorio y radiografías. También realiza exhaustivos exámenes estructurales y funcionales quiroprácticos, con especial atención a la salud de la columna vertebral. Valiéndose también de pruebas ortopédicas a fin de obtener por todos estos medios un diagnóstico preciso.
4 PRINCIPIOS DE LA QUIROPRACTICA
El cuerpo tiene la capacidad innata de recuperarse por sí mismo y mantener un estado óptimo de salud.
El Sistema Nervioso controla todas y cada una de las funciones del organismo.
Si se interfiere el funcionamiento del Sistema Nervioso, se interfiere la capacidad del cuerpo para recuperarse.
La Quiropráctica detecta y resuelve las subluxaciones vertebrales que impiden el correcto funcionamiento del Sistema Nervioso, mejorando la Salud.
¿CÓMO ES EL TRATAMIENTO QUIROPRÁCTICO?
El doctor en Quiropráctica trabaja fundamentalmente con sus manos, a través de movimientos muy precisos y suaves (ajustes) ayudando a su columna vertebral y otras partes de su cuerpo a que recuperen su CORRECTA función.
Disponen de algunas herramientas que hacen del tratamiento un proceso más cómodo y óptimo para el paciente.
Activador (neuropercutor): Instrumento de mano que utiliza un ajustador de resorte para aplicar suavemente y de forma segura la presión a las articulaciones disfuncionales.
Mesas equipadas con sistemas de drops (sistema de elevación y caída por secciones): Un segmento de la mesa eleva el área que se debe ajustar en relación con el resto del cuerpo para que, tras un empuje, este segmento caiga y sea esta caída la que apoye a la corrección del área de la columna sin la necesidad de una técnica que requiera mayor fuerza o intensidad.
Sistema de tracción: Estiramiento de zonas específicas de la columna vertebral para conseguir una presión de vacío en discos intervertebrales lesionados para ayudar a su recuperación.
Sistema de flection distraction (de flexión y extensión). Utilizando una mesa especializada que permite realizar movimientos de flexión, distracción y extensión controlada, se aplica un bombeo rítmico y preciso a los discos intervertebrales, facilitando la reducción de hernias, aumentando la hidratación de los discos y combatiendo el edema discal y la isquemia de la raíz nerviosa. El objetivo principal es promover la reabsorción del material discal y mejorar la salud general de la columna vertebral.